Dentro de un ecosistema se establecen distintos tipos de relaciones entre los seres vivos que habitan en él. Una de las formas más habituales es a través de una relación interespecífica, que consiste en la interacción que tiene lugar entre poblaciones e individuos de especies diferentes.
Estas relaciones pueden ser beneficiosas, neutras o adversas para cada uno de los seres vivos implicados en las mismas. Designando un efecto perjudicial con el signo -, un efecto nulo con 0 y un efecto beneficioso con el signo +, pueden distinguirse las siguientes relaciones interespecíficas:
Mutualismo (+,+): Interacción en la que ambos individuos se benefician y mejoran su aptitud biológica. Los peces payaso viven entre anémonas, las cuales poseen unos tentáculos venenosos que protegen al pez payaso de posibles depredadores. Por su parte, el pez protege a la anémona de los peces que se alimentan de ella ahuyentándolos y la mantienen limpia al comerse la materia orgánica que pueda quedar atrapada entre los tentáculos.
Depredación (+,-): Interacción en la que un individuo de una especie animal, el depredador, caza a otro individuo, la presa, para subsistir. Un claro ejemplo de una relación de depredación lo compone el león, uno de los grandes depredadores de la sabana africana, que se alimenta, entre otros animales, de impalas, cebras y búfalos.
Parasitismo (+,-): Interacción en la cual uno de los participantes, el parásito, depende del hospedador para obtener algún beneficio. En la mayoría de los casos, el hospedador percibe un daño por parte del huésped en algún momento del ciclo. Un caso clásico del parasitismo es el del mosquito, que se alimenta de la sangre de muchos mamíferos, que para él resulta beneficioso. Un ejemplo de parasitismo en el ser humano son los piojos, que se ubican en el cuero cabelludo para succionar la sangre que les permite vivir.
Competencia (-,-): Se trata de una interacción biológica entre individuos en la que ambas se perjudican, ya que utilizan el mismo recurso. Las plantas de diferentes especies compiten entre sí por el agua y los nutrientes del suelo, mientras que las hienas y los buitres de la sabana africana se disputan la carroña que los grandes depredadores dejan abandonada tras comer.
Comensalismo (+,0): Interacción en la que uno de los intervinientes obtiene un beneficio, mientras que el otro no se perjudica ni se beneficia. Uno de los ejemplos más comunes de comensalismo puede observarse en los pájaros que construyen sus nidos en los árboles. Mientras que para el árbol resulta completamente indiferente, el pájaro encuentra en él un posible hábitat en el que vivir y desarrollarse.
Amensalismo (-,0): Interacción en la que un organismo se ve perjudicado y el otro no experimenta ninguna alteración. En los bosques con árboles grandes y frondosos es difícil que la luz solar llegue al suelo. Este hecho hace que muchas plantas pequeñas que podrían crecer en el bosque no lo hagan. Mientras que las plantas pequeñas se ven perjudicadas por las condiciones desfavorables de luz, a los grandes árboles no les afecta este hecho.
No hay comentarios:
Publicar un comentario