Célula: La célula es la unidad más pequeña y sencilla de los seres vivos. Está formada por la membrana plasmática, el citoplasma y el material genético y es capaz de realizar las funciones vitales de nutrición, relación y reproducción. Por ello, se dice que es la unidad estructural y funcional de los seres vivos.
Célula procariota: Una célula procariota es de tamaño pequeño (1-10 µm), tiene el material genético disperso en el citoplasma y no tiene orgánulos celulares.
Célula eucariota: Una célula eucariota es de tamaño relativamente grande (10-100 µm), tiene el material genético protegido por el núcleo celular y posee numerosos orgánulos celulares.
Célula vegetal: Célula eucariota que se caracteriza por tener una gruesa pared celular, cloroplastos en los que se realiza la fotosíntesis y grandes vacuolas en las que se almacenan diferentes sustancias.
Célula animal: Célula eucariota que se caracteriza por no tener una gruesa pared celular, tener cilios o flagelos que le permiten moverse y vacuolas pequeñas en las que se almacenan diferentes sustancias.
Organismo unicelular: Organismo formado por una sola célula. La mayoría de seres unicelulares son procariotas, como las bacterias, pero existen algunos seres unicelulares eucariotas, como los protozoos y las algas unicelulares.
Organismo pluricelular: Organismo formado por dos o más células. Todos los seres pluricelulares son eucariotas, como los animales, las plantas y la mayoría de los hongos.
Organismo autótrofo: Organismo capaz de sintetizar todos los nutrientes que necesita para vivir a partir de sustancias inorgánicas. Para ello realiza un proceso llamado fotosíntesis o quimiosíntesis.
Organismo heterótrofo: Organismo que obtiene todos los nutrientes que necesita para vivir a partir de sustancias orgánicas. Para ello se alimenta de otros seres vivos.
Reproducción asexual: Proceso reproductivo para el que se necesita solamente un progenitor y toda su descendencia es genéticamente idéntica a él. Se da en moneras, protistas, hongos y, en algunos casos, plantas y animales invertebrados.
Reproducción sexual: Proceso reproductivo para el que se necesitan dos progenitores y la descendencia presenta características de ambos debido a unión de los gametos de los progenitores. Se da en protistas, hongos, plantas y animales.
Funciones vitales: Conjunto de procesos que todos los seres vivos llevan a cabo para mantenerse con vida. Son la nutrición, la relación y la reproducción.
Nutrición: Conjunto de procesos por los cuales los seres vivos obtienen la materia y la energía que necesitan para vivir. Según su nutrición, los seres vivos pueden ser autótrofos o heterótrofos.
Relación: Conjunto de procesos mediante los cuales los seres vivos son capaces de detectar estímulos o cambios del ambiente y responder ante ellos.
Reproducción: Conjunto de procesos a través de los cuales los animales pueden tener descendencia. La reproducción puede ser asexual o sexual.
Biodiversidad: Es el conjunto de todos los seres vivos que habitan un entorno determinado, como un ecosistema, una región o el planeta Tierra.
Taxonomía: Es la rama de la Ciencia que se encarga de la clasificación de los seres vivos según su grado de parentesco.
Taxón: Es cada una de las categorías utilizadas para clasificar los seres vivos. Aquellos que forman parte de un mismo taxón están emparentados entre sí. Hay siete taxones: Reino, filo, clase, orden, familia, género y especie.
Especie: Conjunto de seres vivos semejantes que pueden reproducirse entre sí y dar lugar a una descendencia fértil.
Nomenclatura binomial: Conjunto de normas creadas por Linneo que asignar un nombre científico a cada ser vivo. Con esto se evita la variedad de nombres comunes que se pueden asignar a cada ser vivo según el idioma o región.
Nombre científico: Nombre formado por dos palabras que permite identificar a cada ser vivo como si tuviera nombre y apellido. La primera palabra indica el nombre del género y la segunda el de la especie.
No hay comentarios:
Publicar un comentario